7.12.06

Otoño en la fraga



Descanso en la fraga de O Burgo. Si tenemos la suerte de recorrer estos fantásticos caminos en otoño, la impresión será más impactante por la belleza natural que cubre los bosques de hoja caduca en esta época del año.

29.11.06

Fuente de San Vicente



Cuando el obispo Fray Francisco Izquierdo y Tavira se hace cargo de la diócesis lucense comprueba el estado de escasez endémica de agua potable en los meses veraniegos. Para solucionar el problema se propone la reconstrucción y ampliación del arruinado acueducto romano que, partiendo del Castiñeiro se internaba en la ciudad por la zona de San Fernando, para lo cual se provee de las rentas de varias casas situadas en el llamado Campo del Castillo. En 1754 se inaugura la fuente barroca de San Vicente, eje central de la Praza do Campo. La imagen muestra el primitivo empedrado y las mujeres y muchachas, realizando la cotidiana tarea de surtirse de agua potable; la ausencia de alcantarillado propiciaba que al grito de «agua va» el viandante recibiese la correspondiente inmundicia.
La Voz de Galicia 29/11/06

28.11.06

Camino de Orbazai



El camino discurre por carballeiras y bosque de ribera, en un trayecto suave, fácil de hacer pese a alguna ligera subida, y circular, por lo que se vuelve al punto de partida, donde hay una pequeña área de aparcamiento. La zona es toda bastante húmeda, lo que hace aconsejable un calzado impermeable o resistente, y resulta especialmente hermosa en otoño.

23.11.06

Los carballos del bosque



Los robles lucenses dan sabor y color a uno de los maltas más cotizados de Escocia. El grosor de los anillos de los «carballos» gallegos es mayor que el de los americanos.
Escocés de las Highlands, pero con un bouquet de Lugo. Así son los whiskies de The Macallan, la destilería que ha elaborado la botella de malta más cara del mundo, adquirida por un multimillonario surcoreano por 50.000 euros. Y es que el 90% de la madera con la que se hacen las barricas en las que envejece ese reconocido licor procede de las carballeiras lucenses.
Por ello, para poder mantener las reservas de árboles, Macallan planta dos robles por cada uno que corta para la elaboración de sus barricas, un trabajo que requiere años de estudio.
Los árboles lucenses son también los artífices del color, un tono totalmente natural, ya que según explican desde la bodega «nunca añadimos caramelo ni colorantes».
Pero no hay que esperar a que el whisky alcance la treintena para apreciar la diferencia tonal. Del color paja intenso del producto de doce años, se pasa a un ámbar claro en el que madura seis años más o al matiz brillante del que aguanta hasta los 25 años.
Más cotizado es el dorado pálido del Fine Oak, una bebida especial custodiada durante treinta años en el interior de las barricas hechas con la madera de los árboles de Lugo, al igual que las botellas de la colección Fine and Rare.
Esos matices son unos de los principales elementos diferenciadores que han hecho a estos licores merecedores del reconocimiento de la propia Isabel II de Inglaterra. De hecho, la destilería escocesa ha recibido el Premio de Empresa que concede la monarca inglesa y que premia a la marca de mayor prestigio internacional en los años 1988, 1993, 1998, 1999, 2000 y 2004.
George Espie conoce Galicia. Sobre todo aprecia sus bosques, el ecosistema en el que crece una de las materias primas fundamentales para la elaboración del whisky más caro del mundo. Como experto en madera, ha recorrido paso a paso la comunidad en busca de los mejores carballos para su bodega. Y es que, como él mismo explica, «el 60% de las características del whisky las aporta la madera de las barricas en las que envejece: "Nuestra firma no podría soportar un año sin los árboles de Galicia"
La Voz de Galicia/23/11/06

Sanatorio Pimentel



El conocido como Sanatorio Pimentel fue obra del arquitecto Eloy Maquieira, un referente de la arquitectura gallega racionalista. La desaparición del edificio en los años ochenta supuso la desaparición de uno de los pocos edificios singulares que la ciudad tenía de esta corriente arquitectónica. La construcción del inmueble se efectuó a mediados de los años treinta para que el doctor Germán Alonso y sus hijos, así como José Pimentel como analista, pudiesen desarrollar la actividad.
Cuando a finales del siglo XIX se abre la puerta de Bispo Aguirre con el fin de comunicar el cementerio de Magoi, las marmolerías se instalan en esta calle y, más tarde, las librerías.
La Voz de Galicia/23/11/06

22.10.06

La colada en San Lázaro



Esta fotografía, tomada posiblemente en las inmediaciones del antiguo lazareto de San Lázaro del Puente, muestra una de las labores cotidianas más habituales en la época: la utilización de los cauces fluviales para hacer la colada. Las mujeres y muchachas, utilizando cestos de lajas de madera, transportaban la ropa, y, con ayuda de jabón elaborado con sebos y sosa, realizaban la labor de restregar contra una laja de pizarra las ropas, lo que producía dolorosas heridas y laceraciones en los nudillos. La falta de blanqueantes, como la lejía, hacía imprescindible el clareo, operación consistente en la exposición de las prendas a la luz del sol.
La Voz de Galicia/22/10/06

La primera muralla de Lugo



La intervención en la Muralla ofrece nuevos datos para profundizar en su conocimiento. La excavación arqueológica previa a la reparación del monumento a la altura de Porta Miñá acaba de poner al descubierto restos extraordinariamente bien conservados. Se encontró una parte de una torre en la margen derecha de la Porta Miñá. Los muros están formados por tres hileras de cantería perfectamente tallada, en una altura de algo menos de metros y medio. Al parecer, estos restos se asientan sobre otros vestigios romanos anteriores a la construcción de la Muralla. En el monumento, en la zona inmediata a los citados vestigios, se aprecian restos de una escalera de acceso al adarve.
El buen estado de conservación de los restos, así como la localización junto a ella de vestigios de una escalera, y la propia puerta constituyen un complejo arqueológico de considerable interés que permitirá conocer mejor la ciudad alto imperial.

17.10.06

Puente sobre el Miño



El puente de origen romano sufrió numerosas reparaciones a lo largo de la historia, siempre a cargo del cabildo, que cobraba derechos de portazgo por el hecho de atravesarlo. En el año 1783 una impresionante riada causó cuantiosos daños. Entonces, el obispo Armanyá le hizo saber al Ayuntamiento que no le constaba documentalmente que tuviera obligación de correr con los gastos de reparación. Ante la insistencia del Ayuntamiento, le respondió que con los ingresos del portazgo tardaría más de un siglo en pagar las obras. Estas desavenencias llevarían a que el Ayuntamiento se hiciese cargo del puente, que adquirió su aspecto actual a partir de 1890, gracias a las gestiones del diputado Benigno Quiroga Ballesteros.
La Voz de Galicia. 17/10/06

14.10.06

Pazo de Saavedra de Miraz



El adarve, en las inmediaciones de la Puerta de Santiago, ha sido una siempre una de las zonas de paseo preferidas. A la izquierda de la imagen y en primer término una alta tapia cierra la finca del edificio, prácticamente desaparecido, denominado palacio de doña Urraca, la reina castellana que donó su residencia para que fuese sede episcopal. Frente a las torres de la catedral, y con su galería, vemos la trasera del pazo de los señores Saavedra de Miraz, que en los años setenta del pasado siglo albergó el mesón Portón do Recanto. Esta zona de edificios barrocos ha sufrido graves alteraciones al construirse edificios que han destrozado la armonía del conjunto.
La Voz de Galicia. 14/10/06

12.10.06

Mercado medieval



El mercado medieval que se celebra en la plaza Pío XII arrancará con un pregón inaugural que traerá un águila. La animación musical estará presente durante toda la jornada con el grupo The Mountain Kids; mientras que el juglar Crispín D'Olot homenajeará a Cristóbal Colón por medio de varios monólogos. Un cortejo de personas ataviadas con vestimenta medieval desfilará desde el recinto del mercado hasta la iglesia de San Pedro, donde tendrá lugar una misa en latín, cantada por el Orfeón Lucense.
Tanto a la una como a las siete de la tarde habrá representaciones de los romances de ciego. La comida medieval, compuesta por lacón, chorizo, tocino, cachola, pan y vino, costará ocho euros e incluye taza y plato de regalo.
En este mercado no faltarán los espectáculos de cetrería, las representaciones a cargo de personajes como el afilador y el tratante, las marionetas para los más pequeños y los conciertos de música medieval, como el que ofrecerá el dúo formado por Alexandro Savchuka y Natalia Bilenko.

Augustales y sanfroilanes

José de Cora
Diario El Progreso. 05/10/06

Los romanos, que eran unos tipos muy dados a compaginar francachela y ceremonia, se sacaron de la manga unas fiestas para conmemorar el regreso de Octavio Augusto en el año 19 a. de C., poco antes de que al emperador le dé por fundar Lucus Augusti, y bastante más de que la ciudad disponga de Club Fluvial, Hípico, Aéreo, de Golf y Círculo de las Artes.
A esas fiestas las llamaron Augustales o Augustalia _ que es como si hoy celebrásemos las Juancarlistas o Juancarlistia, y las colocaron en el calendario del 3 al 12 de octubre. Y se preguntarán ustedes, ¿cómo sabían ellos que ésas eran las fechas de los sanfroilanes? Pues ya ven, listos que salieron los chicos. Con las Augustales, los días festivos en el calendario de Roma ascienden a 78, que no está nada mal si tenemos en cuenta que en cualquier momento podían crecer por diversos motivos.
Augusto estaba dispuesto a bautizar todo lo que se le pusiera por delante, y ya que a su tío Julio César le habían dado el mes quintilis, llamándole Julio, él pensó que el siguiente, el sextilis, era tan soso como aquél y que a nadie le iba a molestar un cambio para así conocerlo como Augusto, que era mucho más rimbombante y caluroso. Lo que los romanos no sabían entonces, ni casi ahora, es que el emperador ya tenía un mes con su onomástica, pues siendo Octavio de nacimiento, debería bastarle con Octubris, que fue el mes octavo de ordinal; como Noviembre, que fue el noveno, lo es para Nuños y Nunos, y así sucesivamente.
De modo que del 3 al 12 del segundo mes octaviano se iban a festejar las Augustalia. ¡Qué empacho de apelativos! Como quiera que unos días antes, Augusto había usurpado la imagen del dios Lug en Lugdunum (Lyon), gracias a los buenos oficios de Druso, que la sustituye por la de su señorito de Roma, el nombre del emperador comenzaba a ser algo así como la lechuga, que salía en todas las ensaladas.
Dentro de los pagos voconces, en los alrededores de Lugdunum, el santuario galo existente era invocado como el Bosque de Lugh, hasta que llegó el comandante Druso y mandó a parar, diciendo que a partir de ese momento se denominaría Lucus Augusti, bosque sagrado de Augusto, reconocible hoy en el simpático pueblecito de Luc en Diois. Ni que decir tiene que Paulo Fabio Máximo, el Druso de Octavio en Lugo, consigue aquí iguales o mayores honores para su jefe. Ya es raro que en acontecimientos tan coetáneos y superpuestos, lo que en Galia se denomina Lucus Augusti por romanizar a Lug, en Galicia se le discuta. Y eso que la evolución del
nombre acabará dando Lugo.
Volvamos a las fiestas. Esto ya se pone redundante. Resulta que después del veraneo de Augustus, los romanos celebran las Augustalia del 3 al 12 de Octubris, que también es Octavio, en honor de Augusto, que también es Lug. Si esto pasa en todo el Imperio, ¿qué no pasará en Lyon y Lugo, donde confluye el emperador con todo sus apelativos, étimos y epónimos en su carnet de identidad? Por cierto, ¿sabían que Lucus Augusti está al sur de Lyon, que en Lyon existe desde 1859 un periódico llamado Le Progrés, y que su Pelúdez local se llama Guiñol? Pues sí.
Más preguntas. ¿Qué hacían los romanos en las Augustales? Es de imaginar que divertirse. Cuando Augusto muere, ganan en solemnidad. Algunos de los festeiros hablan de competiciones gimnásticas, teatrales y musicales. Claudio, el emperador que hizo popular Robert Graves, gana en ellas un certamen dramático con una comedia griega. No piensen que tenía enchufe, ni que había comprado al jurado. A pesar de sus torpezas era un personaje muy culto.
En los ludi Augustales scaenici, que ésa es su completa nombradía, se incluye una jornada muy especial, el día 5, segunda fecha anual del Mundus Patet, o sea, cuando se abre el mundo de los muertos. Curiosamente, ése será también el día de san Froilán. Como no puede ser de otra forma, su singularidad romana se mantiene con la llegada del lucense, pues fue el propio santo quien en vida abre el mundo de los muertos, ve lo que en él ocurre y lo señala como la fecha elegida para abandonar el mundo de los vivos.
De esa forma, el Mundus Patet romano pasa a ser el día de san Froilán, y las fiestas en memoria de Augusto son con el tiempo, las fiestas en memoria del santo.

Arco de triunfo



Unha escultura de Ramón Conde, elixida por un xurado como monumento conmemorativo da Fundación de Lugo. Estará situada nas proximidades da Praza Maior. Tres artistas presentaron obras ben diferentes a este concurso.
Unha escultura de Ramón Conde, que representa a orde do Emperador Augusto a Paulo Fabio Máximo para crear Lucus Augusti, foi elixida polo xurado como o monumento que conmemorará o acto da Fundación de Lugo. Tres esculturas optaron a este concurso de ideas enmarcado na campaña Lugo, Ponte Bonito, que ten como obxectivo embelecer e poñer en valor a cidade. O premio é o encargo da estatuta, por un máximo de 103.000 euros.
A comisión estética estivo formada polo Alcalde de Lugo, a Concelleira de Cultura e Turismo, o Vicerrector da Universidade do Campus de Lugo, o Enxeñeiro Municipal, un representante de cada grupo político con representación no Concello de Lugo, un representante do Colexio Oficial de Arquitectos e un da Escola de Artes e Oficios.
O xurado valorou o poder figurativo desta impoñente estatua, titulada "Arco do triunfo", que representa a entrega do mandato por escrito do Emperador Augusto a Paulo Fabio Máximo. O Alcalde destacou que "aínda que as tres teñen un grande mérito artístico, esta representa mellor a homenaxe ó fundador da cidade". O Concello e o escultor valorarán agora a situación física da estatua, que ten unha altura dun metro no pedestal e 2 metros nas figuras. A intención do equipo de goberno é situala nas proximidades da Praza Maior.
Ramón Conde é un famoso escultor que ten obras nas principais cidades galegas. Unha das máis coñecidas no noso municipio é a de Ánxel Fole, situada detrás da Casa Consistorial.
José López Orozco explicou que o Concello está a valorar a compra da segunda estatua desta votación, a de Leandro Seixas, titulada "Kardus". "Estudiaremos a súa compra para outra parte da cidade", dixo.
A terceira obra presentada corresponde a José Ángel Merino e titúlase "Lugo mirando al futuro". O autor presentou unha foto da súa obra e unhas infografías explicativas.